sábado, 13 de diciembre de 2008

YouTube - La escultura griega

YouTube - La escultura griega
Venus de Milo
Laocoonte

Victoria de Samotracia


Espinario



Apoxiomenos



Danae



Hermes



Panateneas




Partenón





Discóbolo



Doríforo


Efebo de Kritios



Kuroi


Koré



La escultura griega


Características generales.

1. La escultura griega representa al hombre, y busca el ideal de hombre perfecto, proporcionalidad y armonía que vienen dadas por la unión de lo físico y lo espiritual o divino
2. Los artistas griegos proyectan la sensibilidad griega en la estatuaria, especialmente el concepto de belleza. Por tanto, en la anatomía humana buscan la armonía, la proporción y el equilibrio.
3. Los escultores griegos eran broncistas (utilizaban la técnica de la cera perdida), pero también utilizaban el mármol.
4. La escultura griega adoptó dos formas: estatuaria de bulto redondo, relieves en los triglifos, metopas y los frisos de los templos.
5. La estatuaria suele ser a la medida del hombre aunque también aparecen imágenes gigantes de los dioses dentro de los templos, estaban cubiertas de oro, marfil y piedras preciosas, se llamaban estatuas crisoelefantinas y no se conserva ninguna.
6. La escultura griega sirve de referencia para todo el arte posterior en Europa Occidental, por eso es considerada escultura clásica por excelencia.

La escultura por etapas
La cultura cicládica, 3000 a. C. Estatuillas o idolillos, representados de forma esquemática. Músicos, mujeres, etc

Creta (cultura minoica) 2000 a. C.
En Creta aparecen imágenes votivas e imágenes relacionadas con el culto a la fertilidad. Posibles diosas o sacerdotisas dedicadas al culto de la madre tierra. Con falda de volantes, corpiño y pecho desnudo. Sus ojos dan la idea de un estado de catarsis.
  1. El antecedente de las esculturas griegas, son las Xoanas, o tallas de madera.

    Época Arcaica
    En la época arcaica (siglos VIII, VII y VI a.C), aparecen las kores y los kuros.

    Las kores son jóvenes, vestidas con largas túnicas, con trenzas, hay que diferenciar entre las kores áticas, vestidas sencillamente y las kores jónicas vestidas con lujo, todas ellas esbozan una leve sonrisa arcaica. Hay influencia egipcia notable: frontalidad, simetría, estatismo, decoración geométrica, no hay movimiento psíquico, cierta desproporción, sentido de bloque. Ejemplo: la dama de Auxerre.

    Los kuros son muchachos, atletas jóvenes, aparecen desnudos, lo cual significa que los artistas empiezan a valorar la anatomía masculina como fuente de belleza. Sin embargo, todavía no se consigue la perfección, hay frontalismo, simetría, rigidez... la anatomía es muy geométrica, muy plana. Sentido de la simetría. Se utilizaba la sonrisa arcaica o eginética.


    Época severa (finales s. VI a.C e inicios del s. V a.C)

    Es una fase de transición hacia el clasicismo, hay más movimiento en las imágenes, mayor idealización y se introducen materiales nuevos, el mármol para los frontones y el bronce fundido. Hay posición de movimiento, hay estudio del movimiento, se capta el momento de la acción. El mejor ejemplo es el Auriga de Delfos, hecho en bronce, transición entre la etapa arcaica y la época clásica. Si miramos la figura, de cintura para abajo es totalmente arcaica, hay frontalidad, geometría... sin embargo, la parte de arriba ya tiene otra dinámica más natural, los pliegues son más trabajados y no es una imagen cubo.

    Etapa clásica (s. V a. C)

    Los años centrales del s. V a.C en Atenas constituyen el momento de mayor esplendor en la estatuaria griega, tanto en número como en calidad de obras. Éste es el momento en que aparecen los mejores escultores, aquellos que lograron la perfección anatómica y el realismo idealizado. Es el momento en que se alcanza la plenitud en la representación del hombre: belleza física y serenidad interior (equilibrio, armonía a través del gesto). En la composición de la estatuaria desaparece la ley de la frontalidad, que es sustituida por múltiples puntos de vista. Destaca la llamada pose clásica o contraposto: apoyo del peso sobre una pierna, la otra flexionada, un brazo descansa sobre la cadera, el otro flexionado, cabeza redonda, peinado griego corto, mirada serena, ligeramente hacia abajo y hacia un lado. Es una pose relajada, tranquila, dentro de la cual todo está medido y existe un canon de proporciones. Por ejemplo: la cabeza es 1/7 del cuerpo; el rostro se divide en tres partes iguales, frente, nariz y boca; el ángulo inguinal es recto; el ombligo se considera como el centro de un círculo entre el ángulo inguinal y la caja torácica. Hay una frase que resume la estatuaria de esta época: “hombres como dioses y dioses como hombres”.

    Autores del siglo V a. C

    Mirón

    Su obra principal es el Discóbolo. Sólo existen copias romanas en mármol y bronce, su composición se basa en movimientos circulares, es una imagen muy dinámica que juega con la luz resbalando por el cuerpo. Esta escultura se ha definido como la captación de un instante de movimiento y tiempo, contrastando el esfuerzo físico con el equilibrio emocional del rostro.

    Polícleto

    Fue rival de Fidias. Aparte de un gran escultor fue un gran teórico, escribió un tratado llamado Canon, donde se afirma que la cabeza debe ser 1/7 del cuerpo. Fue autor de Hera de Argos, una estatua crisolefantina muy famosa. Su principal obra es el Doríforo, un joven lancero en actitud de marcha.

    Fidias

    Ateniense, vivió en Atenas casi todo el tiempo aunque tuvo que huir porque fue acusado de autorretratarse en el escudo de la diosa Atenea Parthenos. Fidias fue el principal supervisor y autor de las obras del Partenón, dirigió la decoración de este templo.

    A su dirección se debe el friso, las metopas y los frontones del Partenón. En el friso representó La procesión de las Panateneas, vestidas con peplo; se trata de más de 200 metros de bajorrelieve, en las figuras destaca su elegancia, la captación del movimiento, el canon proporcionado, el tratamiento equilibrado de los pliegues, el claro oscuro de los mismos y el logro excepcional de la técnica de los paños mojados.

    En las metopas Fidias representó las principales luchas de la mitología griega (la Gigantomaquia, la Amazonomaquia, la guerra de Troya y la Centauromaquia). En uno de los frontones representó el nacimiento de Atenea y en el otro la disputa de Atenea con Poseidón. Es autor de dos grandes estatuas criselefantinas, Atenea Parthemos y Zeus Olímpico.

    Gran parte de los relieves de Fidias se encuentran en el Museo Británico de Londres.

    Una obra interesante de Fidias, correspondiente al templo jónico de Atenea Niké, es el relieve que representa a Victoria atándose las sandalias.


    Etapa Postclásica (finales siglo V a. C y siglo IV a. C)

    La escultura griega sufre algunos cambios que coinciden con la decadencia de Atenas, después de padecer una peste y una derrota contra Esparta (Guerra de Peloponeso). Los principales cambios son:

    - Estilización del canon (imágenes mas alargadas)
    - Barroquización en las formas (exageración)
    - Se acentúa el movimiento físico y psíquico
    - Se pierde el equilibrio, la armonía y la proporción de la etapa anterior (no hay divinización del hombre)
    - Aparecen temas humanos mas vulgares (el tiempo, la mujer, la muerte y la sensualidad, que desplaza a la belleza)


    Autores de la fase postclásica

    Scopas

    Destaca su Ménade danzando, representa a una mujer que baila para Dionisos; representa un movimiento exagerado en forma de arco hacia atrás, cayendo una melena muy trabajada sobre la espalda. Scopas representa el expresionismo, la liberación de las tensiones. Es una imagen llena de sensualidad al dejar al aire parte de la espalda y del muslo, una sensualidad estudiada.

    Otra obra interesante es Mausolo, dios de los muertos. Aparece así el tema de la muerte, inexistente en la fase clásica.

    Praxíteles

    Sus obras más destacadas son Hermes y Dionisos niño y la Venus de Gnido. Su estatuaria se caracteriza por un contraposto exagerado, la cadera de apoyo redondeada (curva praxiteliana), mayor sentimentalismo en los gestos (pathos), mayor sensualidad (la Afrodita de Gnido saliendo del baño), la expresión de media sonrisa y la gánosis: barniz de cera sobre el mármol, que refuerza la idea de sensualidad.

    Lisipo

    Fue broncista y estuvo en la corte de Alejandro Magno. Se caracteriza por un mayor expresionismo, la pesadez de sus músculos y la introducción de un canon más estilizado (cabeza = 1/8 del cuerpo). Destaca su Apoxiomeno, atleta con “strígilis” (cepillo largo), en actitud de limpieza, mientras su cuerpo estaba cubierto de aceite y polvo (evocación sensual).


    El Helenismo (323-31 a. C)

    Es una larga fase final de la historia de la escultura griega, en la cual se difunde el arte helénico por el imperio de Alejandro Magno. Surgieron distintas escuelas (Ática, Egipto, Siria, Rodas…), en las que se mezclaron las influencias griegas con las autóctonas. Los rasgos generales que se aprecian son los siguientes:

    · mayor realismo y expresividad (pérdida del idealismo)
    · ruptura del canon
    · variación temática: nuevos temas forman parte de la escultura (lo cotidiano, lo intrascendente, la sensualidad, la artificiosidad, el movimiento exagerado, lo negativo).


    Obras principales del Helenismo

    Galo moribundo: obra del siglo III a. C, representa la derrota de los galos frente a los sirios (un soldado corneta a punto de morir). Se introducen rasgos de extranjerismo como el bigote y el collar. Destaca por su realismo expresionista: sensación de derrota y muerte.
    Venus de Milo: estatua original correspondiente al siglo II a. C, hallada en la isla de Melos en 1820. Se trata de un modelo de sensualidad, con influencia de Praxíteles y Lisipo, también de Fidias (pliegues). El contraposto es exagerado para acentuar la sensualidad. En gran parte supone una vuelta al clasicismo del siglo V a. C.
    Espinario: escultura de un niño sacando la espina de su pie. Corresponde a la escuela ática y está dotado de cierto idealismo y una gran carga de serenidad clásica.
    Victoria de Samotracia (escuela de Rodas, 190 a. C): Se caracteriza por su barroquismo y espectacularidad. Representa a Victoria alada o Niké en la proa de un barco, el viento mueve sus ropas (influencia de Fidias). Su gran tamaño contribuye a dotarla de monumentalidad.
    Laocoonte y sus hijos: obra original correspondiente datada el año 50 de nuestra era, fue hallada en 1506 (influyendo decisivamente en el Renacimiento, restaurada por Miguel Ángel y Bernini). Los autores son Agesandros, Polydoros y Athenodoros. Se encuentra hecha en un solo bloque de mármol y representa una escena narrada por Virgilio: el sacerdote Laocoonte, sacerdote troyano de Apolo, intuye la traición del caballo griego y él y sus hijos son atacados por serpientes enviadas por la diosa Atenea. Se caracteriza por el barroquismo: movimiento exagerado, expresionismo, dramatismo. Existe un contraste entre la expresión paterna de lucha y la de los hijos. La disposición de la escena es teatral. Consigue unidad gracias a la línea de la serpiente. La composición es claramente diagonal. Se trata de una composición centrípeta. El tratamiento explosivo de la anatomía contribuye a intensificar la fuerza dramática. Esta obra ha sido definida como “expresión universal del dolor”.
    · Relieves del altar de Pérgamo: barroquizantes, expresivos, con una fuerte carga dramática y dotados de un movimiento acentuado. Gigantomaquia.
Sin olvidar las Tanagras, pequeñas esculturas realizadas en barro cocido o terracota.

viernes, 31 de octubre de 2008

La Pirámidede Keops o Queópe IV Dinastia. Imperio Antiguo (2550-2528 a.d.C)

Cámara del Rey
Esquema de la cámara del Rey

Impronta de la pirámide


Gran galería



LA PIRAMIDE DE KEOPS (JUFU)




Esquema del interior de la pirámide





Vista de las pirámides de Giza


Filo de Bizancio en el año 225 a d. C, la consideraba como una de las siete maravillas del mundo, hoy es la única que se conserva en pie.

Plinio el Viejo, hablo de los misterios de la construcción, y se planteaba que utilidad tenía. Las pirámides eran tumbas reales, en cuyo interior había una o varias cámaras funerarias. Snefru tuvo más de una pirámide. Muchas de ellas jamás albergaron sarcófago ninguno. La pirámide de Sehemkhet, fue la única pirámide no profanada y por tanto descubierta con el sello real. En muchos casos no se encontraron restos del difunto, esto ha generado dudas acerca de si el enterramiento era real o bien era una inhumación simbólica.

Las pirámides estaban construidas en piedra, era más duradera, comenzándose a construir a partir de la III dinastía. En los textos funerarios se habla de estas construcciones como escaleras que permitían comunicarse con los dioses.

Una posible fuente de inspiración para definir su forma, era la piedra Benben, que tenía forma piramidal, se la consideraba como la primera porción de tierra emergido de las aguas del caos. Zoser, mandó diseñar una pirámide escalonada en Sáqqara (superposición de mastabas), obra de Imhothep; también la falsa pirámide de Meidum. Otras como la pirámide acodada de Dashur, se aproximaba a las formas que se generaron en la llanura de Gizeh, Keops, Kefrén y Micerinos (2570-1450). Todas ellas con dependencias: templos funerarios, rampas, barcas rituales, otras tumbas, pirámides más pequeñas (para las reinas), mastabas (75, para funcionarios y cortesanos), etc.

Se eligió esta llanura por la dureza del suelo, teniendo en cuenta que la pirámide de Keops, mide 146 metros de altura, 230 metros de lado, posee 2.300.000 bloques, pesa millones de toneladas. La de Kefren mide 143 metros de altura y la de Micerinos 65.

La pirámide posee tres cámaras funerarias, una subterránea (falsa), otra la llamada cámara de la reina, también falsa y por último la del rey a 40 metros de altura, que es donde se encuentra el sarcófago. Pudo ser construida por su arquitecto Hemiunu.
Más información en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pir%C3%A1mide_de_Giza

La puerta de acceso exterior está a 20 metros de altura, por un pasillo descendente, surge un nuevo pasillo orientado hacia la estrella polar, el pasillo tiene 46 metros, forrado de losas encajadas sin argamasa, accediendo a la cámara del rey. La cámara funeraria de 5x10,5 metros, posee paredes de granito, la cubierta posee nueve grandes bloques de 400 toneladas de peso, generando cinco compartimentos de descarga, que atirantan, soportando el peso de la pirámide; finalmente son rematados por un triángulo de descarga. Hay dos respiraderos orientados a las estrellas, que coinciden con la crecida del Nilo y la cosecha respectivamente. Además permiten la entrada y salida de Ba, la parte del alma y el Ka, la fuerza vital. Deben de unirse para poder viajar al más allá. Para ello se momificaba el cuerpo físico y además mientras tanto el Ka o doble en forma de estatua se guardaban en la pirámide. En la cámara de l rey alberga un gran sarcófago de granito, pero nuca se encontró la momia del faraón.

La obra duró 23 año y trabajaron de forma ininterrumpida 100.000 obreros, fundamentalmente los súbditos de Faraón, que quedaban ociosos durante los periodos de crecida del río Nilo. La piedra se traía de las canteras de granito de Asuan, que estaban a 1000 kilómetros de distancia, y la caliza se traía de Tara, a 15 kilómetros de distancia. La piedra se cortaba con maderas mojadas, se trasladaba en barcos y se tallaba al pie de la obra. El desplazamiento se haría sobre troncos mojados ( no utilizaban la rueda, ni la tracción animal). Los bloques se ensamblaban sin argamasa, se ascendían a través de rampas de tierra y ladrillo, bordeando las caras de la pirámide. El trabajo estaba totalmente organizado, y cada uno de los obreros se dedicaba a una actividad determinada.

La pirámide era la tumba del dios viviente, por eso se convertía en un símbolo especial, era el protector del pueblo, un símbolo cósmico; por eso la pirámide representaba en sus vértices los cuatro puntos cardinales, y sus caras representaban los rayos del sol (Rah), protegía a su hijo, el faraón. Representaba un instrumento de poder, símbolo de una civilización imperecedera y grande, exaltaba la unidad, la organización de una nación, una gran empresa.

Los cálculos numéricos pudieron emplearse en la construcción, acaso el número Pi?
Las dimensiones son las siguientes:
Altura original = 146,61 m

Altura actual = 136,86 m
Pendiente: 51
º 50' 35"

domingo, 19 de octubre de 2008

Venus de Lespugue reconstrucción (atentos a las similitudes)
Diferentes puntos de vista

Vista de perfil


Venus de Willendorf



Arte mueble.
Denominado así en oposición al arte inmueble o rupestre, tenemos un buen ejemplo en las "venus", son pequeñas estatuillas realizadas en caliza, asta de animal, marfil o hueso, cuyo fin está vinculado a lo mágico y lo religiosos, exvotos para propiciar mágicamente la fecundidad dentro del clan; evitando así la desaparición del grupo. Para ello se exageran los atributos femeninos, con un rostro esquematizado, no es por tanto una representación naturalista, es una estatua-símbolo, desde el punto de vista iconológico representa de forma abstracta la fecundidad y la maternidad. Identificación entre el objeto y el ser, lo que se representa, vive, o pretende fomentar ese aspecto.

El ejemplo más conocido es la venus de Willendorf, descubierta en Austria y conservada en el Museo de Historia Natural de Viena, tiene unos once centímetros de altura, realizada en piedra caliza, es de bulto redondo, y desde el punto de vista formal exagera los atributos femeninos, caderas, pechos, muslos. Su diseño es cerrado, siguiendo la ley de simetría, eliminando los rasgos faciales, permitiendo al espectador concentrarse en los ragos físicos. Tiene una sensación de pesadez, predomina la masa escultórica, aunque la estilización de las piernas, da la sensación de gracilidad.
Más información:












Prehistoria; Cueva de Altamira

Bisonte


Techo de policromos
ARTE DE PREHISTORIA
PALEOLÍTICO
CUEVA DE ALTAMIRA

Tabla cronológica

Pequeña historia.

La Cueva de Altamira, posee unas excepcionales pinturas rupestres de bisontes, ciervos, caballos y uros principalmente, está situada junto a Santillana del Mar (Cantabria-España). Hace unos 12.000 años, los cazadores-recolectores del Paleolítico Superior (Magdaleniense), plasmaron en el techo de la cueva , la más pura representación de su microcosmos, vinculado a la actividad de la caza, bóvidos, équidos, cérvidos y otras figuras en forma de pinturas y grabados. Otras figuras representan arte parietal perteneciente al Solutrense.

El descubrimiento se debe a Marcelino Sanz de Sautuola y a su hija, que en 1879, la dieron a conocer a la opinión pública. El arte rupestre o parietal de la cueva, fue objeto de controversia durante más de 20 años, porque la comunidad científica internacional se negaba a reconocer su autenticidad, cosa que sucedió en 1902, el defensor fue Henri Breuil (1871-1961) paleontólogo y arqueólogo. Hasta entonces se consideraba imposible que cazadores – recolectores del paleolítico, fueran capaces de crear obras artísticas de tal belleza y perfección.

Cracterísticas:

En las pinturas rupestres del Paleolítico, se representan animales, intentando representar la interacción con los animales en su medio, con la idea de propiciar una buena caza. Las figuras más representadas eran los bisontes, caballos, mamuts,ciervos y renos, aunque las marcas de manos también eran muy frecuentes. A veces los animales aparecen heridos o dañados con flechas.
En la pintura rupestre era policroma, se usaban colores, negro carbón, rojo, amarillo y ocres. Los colores también llamados pigmentos eran de origen vegetal como el carbón vegetal, de fluidos y desechos corporales como las heces, la sangre, compuestos minerales como la hematita, la arcilla y el óxido de manganeso, mezclados con un aglutinante orgánico resina o grasa.
Se pintaba en la zona más recóndita de a cueva, en total oscuridad, iluminándose con una lámpara con grasa animal.
Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque también se podía escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban con una caña hueca finas líneas de pintura. En ocasiones los pigmentos en polvo se restregaban directamente en la pared y asimismo se los podía mezclar con algún aglutinante y aplicar con cañas o con pinceles rudimentarios. Como lápices se usaban ramas quemadas y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina. A veces se aprovechaban desniveles y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen y realismo. A menudo las siluetas animales se marcaban o raspaban para generar incisiones (grabado), y así producir un contorno realista y notorio en la roca, dando así apariencia de movimiento y volumen.
La cronología, es decir, la antigüedad de las pinturas, es complicada de fijar, el carbono-14, puede fácilmente llevar a resultados erróneos por la contaminación del material examinado, y también porque las cavernas y superficies rocosas presentan protuberancias en las que se alojan residuos de suciedad provenientes de diversas épocas. Para determinar la fecha de su creación se recurre a técnicas más convencionales como fechar imágenes por el tema representado. Por ejemplo analizar animales que corresponde a la última glaciación. Los yacimientos de pinturas rupestres en el sur de Francia y la cornisa cantábrica en España, porque en estas zonas probablemente, el hombre encontró un lugar más propicio para sobrevivir a los cambios ambientales y al crecimiento demográfico.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985
Iconografía - Iconología:

Las representaciones rupestres de Altamira podrían estar vinculadas con las creencias o ritos de tipo religioso, su significado sería por tanto religioso, ritos de fertilidad, representación de animales preñados, con el fin de estimular la procreación, y que así haya caza abundante ceremonias para propiciar la caza. La magia simpática o de atracción, el hombre depende de la caza de presas para sobrevivir; por eso realiza las figuras de la forma más realista posible. O puede que se interpretara como la batalla que se daba entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte.
El sentido mágico y ritual, fue defendido por el abate Breuil, no teniendo estas pinturas carácter narrativo, ni decorativo, sino como se ha dicho ritual.La interpretación sexual, es atribuible a Nadré Leroi Gourhan (1911-1986), animales y señales sexuales que los definen, caballos, bisontes. Caballo identificado con lo masculino y el biosonte con lo femenino

Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Altamira