Bisonte
Techo de policromos
ARTE DE PREHISTORIA
PALEOLÍTICO
CUEVA DE ALTAMIRA
Tabla cronológica
Pequeña historia.
La Cueva de Altamira, posee unas excepcionales pinturas rupestres de bisontes, ciervos, caballos y uros principalmente, está situada junto a Santillana del Mar (Cantabria-España). Hace unos 12.000 años, los cazadores-recolectores del Paleolítico Superior (Magdaleniense), plasmaron en el techo de la cueva , la más pura representación de su microcosmos, vinculado a la actividad de la caza, bóvidos, équidos, cérvidos y otras figuras en forma de pinturas y grabados. Otras figuras representan arte parietal perteneciente al Solutrense.
El descubrimiento se debe a Marcelino Sanz de Sautuola y a su hija, que en 1879, la dieron a conocer a la opinión pública. El arte rupestre o parietal de la cueva, fue objeto de controversia durante más de 20 años, porque la comunidad científica internacional se negaba a reconocer su autenticidad, cosa que sucedió en 1902, el defensor fue Henri Breuil (1871-1961) paleontólogo y arqueólogo. Hasta entonces se consideraba imposible que cazadores – recolectores del paleolítico, fueran capaces de crear obras artísticas de tal belleza y perfección.
Cracterísticas:
En las pinturas rupestres del Paleolítico, se representan animales, intentando representar la interacción con los animales en su medio, con la idea de propiciar una buena caza. Las figuras más representadas eran los bisontes, caballos, mamuts,ciervos y renos, aunque las marcas de manos también eran muy frecuentes. A veces los animales aparecen heridos o dañados con flechas.
En la pintura rupestre era policroma, se usaban colores, negro carbón, rojo, amarillo y ocres. Los colores también llamados pigmentos eran de origen vegetal como el carbón vegetal, de fluidos y desechos corporales como las heces, la sangre, compuestos minerales como la hematita, la arcilla y el óxido de manganeso, mezclados con un aglutinante orgánico resina o grasa.
Se pintaba en la zona más recóndita de a cueva, en total oscuridad, iluminándose con una lámpara con grasa animal.
Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque también se podía escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban con una caña hueca finas líneas de pintura. En ocasiones los pigmentos en polvo se restregaban directamente en la pared y asimismo se los podía mezclar con algún aglutinante y aplicar con cañas o con pinceles rudimentarios. Como lápices se usaban ramas quemadas y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina. A veces se aprovechaban desniveles y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen y realismo. A menudo las siluetas animales se marcaban o raspaban para generar incisiones (grabado), y así producir un contorno realista y notorio en la roca, dando así apariencia de movimiento y volumen.
La cronología, es decir, la antigüedad de las pinturas, es complicada de fijar, el carbono-14, puede fácilmente llevar a resultados erróneos por la contaminación del material examinado, y también porque las cavernas y superficies rocosas presentan protuberancias en las que se alojan residuos de suciedad provenientes de diversas épocas. Para determinar la fecha de su creación se recurre a técnicas más convencionales como fechar imágenes por el tema representado. Por ejemplo analizar animales que corresponde a la última glaciación. Los yacimientos de pinturas rupestres en el sur de Francia y la cornisa cantábrica en España, porque en estas zonas probablemente, el hombre encontró un lugar más propicio para sobrevivir a los cambios ambientales y al crecimiento demográfico.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985
Iconografía - Iconología:
Las representaciones rupestres de Altamira podrían estar vinculadas con las creencias o ritos de tipo religioso, su significado sería por tanto religioso, ritos de fertilidad, representación de animales preñados, con el fin de estimular la procreación, y que así haya caza abundante ceremonias para propiciar la caza. La magia simpática o de atracción, el hombre depende de la caza de presas para sobrevivir; por eso realiza las figuras de la forma más realista posible. O puede que se interpretara como la batalla que se daba entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte.
El sentido mágico y ritual, fue defendido por el abate Breuil, no teniendo estas pinturas carácter narrativo, ni decorativo, sino como se ha dicho ritual.La interpretación sexual, es atribuible a Nadré Leroi Gourhan (1911-1986), animales y señales sexuales que los definen, caballos, bisontes. Caballo identificado con lo masculino y el biosonte con lo femenino
Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Altamira