viernes, 31 de octubre de 2008

La Pirámidede Keops o Queópe IV Dinastia. Imperio Antiguo (2550-2528 a.d.C)

Cámara del Rey
Esquema de la cámara del Rey

Impronta de la pirámide


Gran galería



LA PIRAMIDE DE KEOPS (JUFU)




Esquema del interior de la pirámide





Vista de las pirámides de Giza


Filo de Bizancio en el año 225 a d. C, la consideraba como una de las siete maravillas del mundo, hoy es la única que se conserva en pie.

Plinio el Viejo, hablo de los misterios de la construcción, y se planteaba que utilidad tenía. Las pirámides eran tumbas reales, en cuyo interior había una o varias cámaras funerarias. Snefru tuvo más de una pirámide. Muchas de ellas jamás albergaron sarcófago ninguno. La pirámide de Sehemkhet, fue la única pirámide no profanada y por tanto descubierta con el sello real. En muchos casos no se encontraron restos del difunto, esto ha generado dudas acerca de si el enterramiento era real o bien era una inhumación simbólica.

Las pirámides estaban construidas en piedra, era más duradera, comenzándose a construir a partir de la III dinastía. En los textos funerarios se habla de estas construcciones como escaleras que permitían comunicarse con los dioses.

Una posible fuente de inspiración para definir su forma, era la piedra Benben, que tenía forma piramidal, se la consideraba como la primera porción de tierra emergido de las aguas del caos. Zoser, mandó diseñar una pirámide escalonada en Sáqqara (superposición de mastabas), obra de Imhothep; también la falsa pirámide de Meidum. Otras como la pirámide acodada de Dashur, se aproximaba a las formas que se generaron en la llanura de Gizeh, Keops, Kefrén y Micerinos (2570-1450). Todas ellas con dependencias: templos funerarios, rampas, barcas rituales, otras tumbas, pirámides más pequeñas (para las reinas), mastabas (75, para funcionarios y cortesanos), etc.

Se eligió esta llanura por la dureza del suelo, teniendo en cuenta que la pirámide de Keops, mide 146 metros de altura, 230 metros de lado, posee 2.300.000 bloques, pesa millones de toneladas. La de Kefren mide 143 metros de altura y la de Micerinos 65.

La pirámide posee tres cámaras funerarias, una subterránea (falsa), otra la llamada cámara de la reina, también falsa y por último la del rey a 40 metros de altura, que es donde se encuentra el sarcófago. Pudo ser construida por su arquitecto Hemiunu.
Más información en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pir%C3%A1mide_de_Giza

La puerta de acceso exterior está a 20 metros de altura, por un pasillo descendente, surge un nuevo pasillo orientado hacia la estrella polar, el pasillo tiene 46 metros, forrado de losas encajadas sin argamasa, accediendo a la cámara del rey. La cámara funeraria de 5x10,5 metros, posee paredes de granito, la cubierta posee nueve grandes bloques de 400 toneladas de peso, generando cinco compartimentos de descarga, que atirantan, soportando el peso de la pirámide; finalmente son rematados por un triángulo de descarga. Hay dos respiraderos orientados a las estrellas, que coinciden con la crecida del Nilo y la cosecha respectivamente. Además permiten la entrada y salida de Ba, la parte del alma y el Ka, la fuerza vital. Deben de unirse para poder viajar al más allá. Para ello se momificaba el cuerpo físico y además mientras tanto el Ka o doble en forma de estatua se guardaban en la pirámide. En la cámara de l rey alberga un gran sarcófago de granito, pero nuca se encontró la momia del faraón.

La obra duró 23 año y trabajaron de forma ininterrumpida 100.000 obreros, fundamentalmente los súbditos de Faraón, que quedaban ociosos durante los periodos de crecida del río Nilo. La piedra se traía de las canteras de granito de Asuan, que estaban a 1000 kilómetros de distancia, y la caliza se traía de Tara, a 15 kilómetros de distancia. La piedra se cortaba con maderas mojadas, se trasladaba en barcos y se tallaba al pie de la obra. El desplazamiento se haría sobre troncos mojados ( no utilizaban la rueda, ni la tracción animal). Los bloques se ensamblaban sin argamasa, se ascendían a través de rampas de tierra y ladrillo, bordeando las caras de la pirámide. El trabajo estaba totalmente organizado, y cada uno de los obreros se dedicaba a una actividad determinada.

La pirámide era la tumba del dios viviente, por eso se convertía en un símbolo especial, era el protector del pueblo, un símbolo cósmico; por eso la pirámide representaba en sus vértices los cuatro puntos cardinales, y sus caras representaban los rayos del sol (Rah), protegía a su hijo, el faraón. Representaba un instrumento de poder, símbolo de una civilización imperecedera y grande, exaltaba la unidad, la organización de una nación, una gran empresa.

Los cálculos numéricos pudieron emplearse en la construcción, acaso el número Pi?
Las dimensiones son las siguientes:
Altura original = 146,61 m

Altura actual = 136,86 m
Pendiente: 51
º 50' 35"

domingo, 19 de octubre de 2008

Venus de Lespugue reconstrucción (atentos a las similitudes)
Diferentes puntos de vista

Vista de perfil


Venus de Willendorf



Arte mueble.
Denominado así en oposición al arte inmueble o rupestre, tenemos un buen ejemplo en las "venus", son pequeñas estatuillas realizadas en caliza, asta de animal, marfil o hueso, cuyo fin está vinculado a lo mágico y lo religiosos, exvotos para propiciar mágicamente la fecundidad dentro del clan; evitando así la desaparición del grupo. Para ello se exageran los atributos femeninos, con un rostro esquematizado, no es por tanto una representación naturalista, es una estatua-símbolo, desde el punto de vista iconológico representa de forma abstracta la fecundidad y la maternidad. Identificación entre el objeto y el ser, lo que se representa, vive, o pretende fomentar ese aspecto.

El ejemplo más conocido es la venus de Willendorf, descubierta en Austria y conservada en el Museo de Historia Natural de Viena, tiene unos once centímetros de altura, realizada en piedra caliza, es de bulto redondo, y desde el punto de vista formal exagera los atributos femeninos, caderas, pechos, muslos. Su diseño es cerrado, siguiendo la ley de simetría, eliminando los rasgos faciales, permitiendo al espectador concentrarse en los ragos físicos. Tiene una sensación de pesadez, predomina la masa escultórica, aunque la estilización de las piernas, da la sensación de gracilidad.
Más información:












Prehistoria; Cueva de Altamira

Bisonte


Techo de policromos
ARTE DE PREHISTORIA
PALEOLÍTICO
CUEVA DE ALTAMIRA

Tabla cronológica

Pequeña historia.

La Cueva de Altamira, posee unas excepcionales pinturas rupestres de bisontes, ciervos, caballos y uros principalmente, está situada junto a Santillana del Mar (Cantabria-España). Hace unos 12.000 años, los cazadores-recolectores del Paleolítico Superior (Magdaleniense), plasmaron en el techo de la cueva , la más pura representación de su microcosmos, vinculado a la actividad de la caza, bóvidos, équidos, cérvidos y otras figuras en forma de pinturas y grabados. Otras figuras representan arte parietal perteneciente al Solutrense.

El descubrimiento se debe a Marcelino Sanz de Sautuola y a su hija, que en 1879, la dieron a conocer a la opinión pública. El arte rupestre o parietal de la cueva, fue objeto de controversia durante más de 20 años, porque la comunidad científica internacional se negaba a reconocer su autenticidad, cosa que sucedió en 1902, el defensor fue Henri Breuil (1871-1961) paleontólogo y arqueólogo. Hasta entonces se consideraba imposible que cazadores – recolectores del paleolítico, fueran capaces de crear obras artísticas de tal belleza y perfección.

Cracterísticas:

En las pinturas rupestres del Paleolítico, se representan animales, intentando representar la interacción con los animales en su medio, con la idea de propiciar una buena caza. Las figuras más representadas eran los bisontes, caballos, mamuts,ciervos y renos, aunque las marcas de manos también eran muy frecuentes. A veces los animales aparecen heridos o dañados con flechas.
En la pintura rupestre era policroma, se usaban colores, negro carbón, rojo, amarillo y ocres. Los colores también llamados pigmentos eran de origen vegetal como el carbón vegetal, de fluidos y desechos corporales como las heces, la sangre, compuestos minerales como la hematita, la arcilla y el óxido de manganeso, mezclados con un aglutinante orgánico resina o grasa.
Se pintaba en la zona más recóndita de a cueva, en total oscuridad, iluminándose con una lámpara con grasa animal.
Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque también se podía escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban con una caña hueca finas líneas de pintura. En ocasiones los pigmentos en polvo se restregaban directamente en la pared y asimismo se los podía mezclar con algún aglutinante y aplicar con cañas o con pinceles rudimentarios. Como lápices se usaban ramas quemadas y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina. A veces se aprovechaban desniveles y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen y realismo. A menudo las siluetas animales se marcaban o raspaban para generar incisiones (grabado), y así producir un contorno realista y notorio en la roca, dando así apariencia de movimiento y volumen.
La cronología, es decir, la antigüedad de las pinturas, es complicada de fijar, el carbono-14, puede fácilmente llevar a resultados erróneos por la contaminación del material examinado, y también porque las cavernas y superficies rocosas presentan protuberancias en las que se alojan residuos de suciedad provenientes de diversas épocas. Para determinar la fecha de su creación se recurre a técnicas más convencionales como fechar imágenes por el tema representado. Por ejemplo analizar animales que corresponde a la última glaciación. Los yacimientos de pinturas rupestres en el sur de Francia y la cornisa cantábrica en España, porque en estas zonas probablemente, el hombre encontró un lugar más propicio para sobrevivir a los cambios ambientales y al crecimiento demográfico.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985
Iconografía - Iconología:

Las representaciones rupestres de Altamira podrían estar vinculadas con las creencias o ritos de tipo religioso, su significado sería por tanto religioso, ritos de fertilidad, representación de animales preñados, con el fin de estimular la procreación, y que así haya caza abundante ceremonias para propiciar la caza. La magia simpática o de atracción, el hombre depende de la caza de presas para sobrevivir; por eso realiza las figuras de la forma más realista posible. O puede que se interpretara como la batalla que se daba entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte.
El sentido mágico y ritual, fue defendido por el abate Breuil, no teniendo estas pinturas carácter narrativo, ni decorativo, sino como se ha dicho ritual.La interpretación sexual, es atribuible a Nadré Leroi Gourhan (1911-1986), animales y señales sexuales que los definen, caballos, bisontes. Caballo identificado con lo masculino y el biosonte con lo femenino

Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Altamira